
Los efectos del alcohol en los jóvenes
- Aumento de la confianza en sí mismos.
- Vencimiento de la timidez o angustia ante una cita o compromiso formal.
- Mejorar la disposición al trabajo.
- Disminuir el sentimiento de soledad.
- Evadir responsabilidades agobiantes.
- Aumentar el sentimiento de aceptación.
PERSONALIDAD DEL ALCOHÓLICO
Existe consenso al considerar a la depresión como una de las causas más determinantes para el alcoholismo. Aproximadamente, 60% de los alcohólicos la presentan en una o más ocasiones.
Un alcohólico puede sentirse deprimido por su forma de beber y puede beber por sentirse deprimido.
El alcoholismo se asocia con ansiedades crónicas, sentimientos de inferioridad y tendencias a autocompadecerse.
Diversos estudios señalan que los alcohólicos presentan:
- Debilidad en su autoestima.
- Baja tolerancia a la frustración.
- Impulsividad, pasividad y dependencia.
- Sentimientos de omnipotencia (complejo de inferioridad).
- Exhibicionismo y baja capacidad de reflexión.
De acuerdo con estudios clínicos, puede decirse que existen varios tipos de alcohólico, pues las personalidades y rasgos psicopatológicos difieren ampliamente, tanto en etapas iniciales o avanzadas como en las necesidades individuales de inicio, mantenimiento y terminación del tratamiento.
LO QUE DEJA EL ALCOHOLISMO
Un alcohólico es aquella persona adicta al alcohol, que depende del mismo y es incapaz de elegir entre consumirlo o dejar de hacerlo, permitiendo así que el alcohol tenga un control sobre la persona.
Generalmente se cree que un alcohólico es aquel que vive en la calle, pero sólo 3 o 5% vive en condiciones precarias. La mayoría está desempeñando las más diversas actividades productivas.
La clave del alcoholismo no está en la cantidad ni en la frecuencia con que se bebe, sino en la pérdida del control para hacerlo: el alcohólico depende del alcohol.
El alcohol tiene un fuerte impacto sobre la salud pública. Es responsable de una alta tasa de muertes por cirrosis hepáticas (actualmente existen más de cuatro millones de alcohólicos en México). Esta enfermedad está considerada entre las primeras de 10 causas de muerte de la población en general.
La cirrosis hepática, en su última etapa, es muy severa. El hígado se degenera, se hace pequeño, perdiendo su capacidad funcional. Esta enfermedad es incurable y mortal, la persona sufre una deplorable calidad de vida y va muriendo poco a poco.
Si la población se redujera a hombres entre 40 y 59 años de edad, la cirrosis hepática ocuparía el primer lugar en mortandad.
SI LAS CONSECUENCIAS SON TERRIBLES, ENTONCES... ¿SE PUEDE HACER ALGO?
En casos graves de alcoholismo lo que se debe hacer es someter a la persona a tratamiento lo antes posible para evitar que el mal progrese.
A las personas que aún no han cruzado la barrera del abuso (bebedores sociales), se les debe informar de los riesgos para prevenirlos.
También es importante procurar una educación que incluya el desarrollo de una responsabilidad de la propia salud, así como un cambio de actitud hacia las bebidas que contienen alcohol.
La prevención se debe dirigir principalmente a niños y adolescentes que son víctimas fáciles del alcoholismo, sin descuidar a la sociedad en general.
Las influencias más determinantes en la educación de los adolescentes, en orden de importancia, son: los amigos, la familia, la escuela, los medios de información y la literatura.
La escuela puede convertirse, por ser una institución educativa, en un medio muy importante para la prevención del alcoholismo.
Sin embargo, los colegios son un apoyo para involucrar a la sociedad en general, empezando por la familia. Deben llamar nuevamente a los padres a sus espacios educativos, con la finalidad de lograr acuerdos y elaborar programas especiales de intervención que complementen las medidas oficiales de prevención y tratamiento.
Entonces sí, en conjunto, la sociedad empezaría a luchar con mayor fuerza, y quién sabe... quizá se gane la batalla.
EFECTOS DEL ALCOHOL
- Pérdida de la inhibición.
- Debilitamiento del juicio.
- Relajamiento físico y sueño.
- Depresión de los sentidos.
- Reducción de los reflejos.
- Mayor depresión de funciones cerebrales y nerviosas.
- Lagunas mentales.
- Habla pastosa o cortada.
FACTORES QUE VARÍAN LOS EFECTOS DEL ALCOHOL
- Las personas de menor peso son más afectadas.
- Los efectos son más fuertes en las mujeres que en los hombres.
- La tolerancia (la capacidad con la que se nace para que el alcohol se metabolice) tiende a disminuir a medida que pasan los años.
- El estado en el que se encuentra el hígado.
- La cantidad de alcohol ingerido: a más alcohol, más efectos.
- La rapidez con la que se toma: a mayor velocidad de ingestión, más intoxicación.
- Tipo de bebida ingerido: algunas bebidas se absorben más rápidamente.
- Presencia de alimento en el estómago: a más alimentos, menos efecto.
- Condiciones orgánicas: una persona fatigada o enferma será más afectada.
- Tolerancia alterada: Una persona requerirá cada vez mayor cantidad de alcohol para sentir sus efectos.
- Características psicológicas: temor, tensión, ira, fatiga, etcétera.
CAUSAS POR LAS QUE LOS ADOLESCENTES BEBEN ALCOHOL
- Heredan y aprenden de los adultos juicios, prejuicios y mitos sobre el consumo inadecuado de bebidas alcohólicas.
- Existe un mensaje ambivalente sobre el alcohol y su componente mágico: los niños no beben alcohol, es malo; pero los adultos sí pueden hacerlo.
- Se busca relajar las angustias propias de la adolescencia: necesidad de autonomía, identidad, pertenencia, búsqueda de valores, cuestionamientos de reglas y roles, temor al mundo adulto, despertar sexual.
- Una situación familiar muy rígida puede fomentar que el joven se refugie en el alcohol para intentar encontrar su identidad.
- La influencia social: la presión de los amigos y el consumo que los padres hacen de bebidas alcohólicas.
- Buscar nuevas sensaciones y aumentar la tolerancia al alcohol.
- Imitación o aprendizaje: los niños tienden a imitar la conducta de los bebedores, particularmente de los padres.
FASES DEL ALCOHOLISMO.
1. Prealcohólica:Se busca alivio ocasional a las tensiones y se crea un aumento de la tolerancia al alcohol.
2. Inicial o Prodómica:Amnesia, beber a escondidas, preocupación por conseguir bebidas alcohólicas, beber con avidez, sentimientos de culpa por la manera de beber, evitar hablar de alcohol, aumento en la frecuencia de lagunas mentales.
3. Crucial o Crítica:Pérdida de control, de racionalizaciones, neutralización de presiones sociales, comportamiento fanfarrón, conducta agresiva, remordimientos persistentes, período de abstinencia completa, alejamiento de amigos, renuncia a empleos, la bebida se convierte en el centro de las actividades, pérdida de intereses externos, cambio en la interpretación de las relaciones interpersonales, compasión por sí mismo, escape geográfico esconderse, fugarse), cambio en hábitos familiares, resentimientos, protección al abastecimiento de alcohol, desnutrición, primera hospitalización, disminución del apetito sexual, beber en ayunas.
4. Crónica o Terminal:Intoxicaciones prolongadas, deterioro moral, trastornos del pensamiento, psicosis alcohólica, beber sustancias que no sean alcoholes, fuerte deterioro de las relaciones sociales, disminución de tolerancia al alcohol, temores indefinidos, temblores persistentes, inhibición psicomotora (locura), racionalización fracasada, hospitalización definitiva y, finalmente, la pérdida de la vida.
Patologías más frecuentes asociadas con el abuso del alcohol
- Hipertensión
- Infartos cardiacos
- Irritaciones gástricas e intestinales
- Hepatitis alcohólicas
- Pancreatitis alcohólica
- Cirrosis hepática
- Impotencia sexual, trastornos menstruales
- Cuadros diarreicos y de mala absorción
- Cardiomiopatías
- Desnutrición y anemias
Mitos que pretenden justificar el consumo de alcohol
- El alcohol es un alimento. Aunque las bebidas alcohólicas producen calorías, éstas se queman inmediatamente, no se almacenan y por tanto no son válidas como aporte energético.
- El alcohol calienta. Lo que produce es una vasodilatación periférica, y como consecuencia enrojecimiento de la piel y mucosa, pero al calentarse la piel, se produce una disminución de la temperatura con enfriamiento del interior del cuerpo.
- El alcohol es un estimulante del apetito. Lo único que provoca son secreciones gástricas con movimientos en las paredes de estomago similares a la sensación de hambre.
- El alcohol es bueno para el corazón. Daña la musculatura cardiaca y además no es vaso dilatador coronario.
- El alcohol es un estimulante. Produce desinhibición dando al sujeto la sensación de tener mas posibilidades. En realidad es un depresor del sistema nervioso.
- El alcohol es un estimulante sexual. Desinhibe pudiendo despertar interés por el otro sexo, pero en realidad interfiere en el desarrollo de la relación sexual.
- El alcohol elimina las barreras de comunicación y nos hace más amables. En muchos casos cuando se abusa del alcohol, puede aparecer agresividad, pasividad, melancolía, y baja capacidad de autocontrol.
Concentración de alcohol en la sangre en una persona de 75 kg. de peso, a la media hora de haberlo ingerido
- 3 aperitivos - 0.94%• 1 lt de cerveza - 0.84%
- 1/2 de champaña - 1.21%
- 2 whiskies dobles - 1.03%
- 1 lt de vino 12° - 0.99%
- 2 copas de cognac - 1.02%
Ingestión de alcohol y efectos en el conductor
2 vasos de vino o 3 tarros de cerveza Alteración de la movilidad de los ojos, deterioro de la atención dividida, euforia.
1 copa de whisky Menor capacidad de juicio, dificultad en el seguimiento de los objetos. Incremento de somnolencia.
2 vermouths Empeoramiento de la capacidad de procesar información, alargamiento del tiempo de acción.
2 whiskies Alteración de las funciones visual y perceptiva. Respuestas muy lentas.
1 brandy y 2 whiskies Conducción anómala, aun en situaciones de tráfico normal.1 lt de vino y
1lt de cerveza Conducción difícil. Las funciones se deprimen y provoca propensión al riesgo vital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario